Logo-Amauta-State-001

Amauta State

MARKETS AND FINANCE ADVISORY

Boletín Semanal N°6

Te presentamos el Boletín Semanal N°6 de temas de mercado internacional. Descargue su boletín completo aquí

BENEFICIOS DE LA NANOTECNOLOGÍA EN EL CULTIVO

AÑO: 2019 – EDICIÓN 22

Por el comportamiento metabólico de las plantas, muchos productores han usado el método de la nanotecnología como manejo de tejidos, bioestimulación, simbiosis con microorganismos, nutrición especializada, alta o bajo luminosidad y con tecnología de punta logrando tener toda la información genética de las plantas y así, puede ser una fortaleza. Si no sabes nada de la nanotecnología, te invito a leer este artículo porque puede beneficiar tus cultivos.

La nanotecnología tiene como característica usarse en pequeñas cantidades, debido que es completamente aprovechada en la función que van a realizar sus componentes por su tamaño. La nanotecnología aplicada al sector agrícola se utiliza como herramienta de diagnóstico para la detección de enfermedades, la liberación controlada de moléculas funcionales. Un producto a base de nanotecnología , en el café por ejemplo, regenera, oxigena, combate enfermedades y plagas, activa el metabolismo de las plantas y mejora considerablemente la calidad de grano.

Los radicales libres presentes en fungicidas, insecticidas, aditivos químicos, entre otros, se originan por la radiación natural y los campos electromagnéticos artificiales provocando contaminación vascular de las plantas. Y en consecuencia, la desnaturalización de los frutos. Esto es preocupante, porque es posible que los productos generen enfermedades cancerígenas y otros desórdenes fisiológicos.

Por eso, gracias a la nanotecnología, se está dando un nuevo uso mediante el aporte de oxígeno contenido en nuevos productos, y con estos, las plantas se desintoxicarán casi en su totalidad.

La oxigenación apropiada de los vegetales sumando a una nutrición balanceada, crean un poderoso refuerzo a su complejo desarrollo obteniendo resultados asombrosos, siempre en cuando se garantice un buen manejo agronómico

En conclusión, los productores deben usar productos a base de nanotecnología, ya que actúan como regenerador celular, fungicida, bactericida, fertilizante, bioestimulante.

Las tecnologías de apoyo en la agricultura están saliendo cada día más a flote. Entonces, productor, ¡No dudes más! Se imagina usted, ¿cuánto podrán abaratar sus costos? ¿Estamos dispuestos a educarnos mejor y por consiguiente, ofrecer producto de calidad y vender mejor?

Fuente: Revista El Cafetalero

LA QUINUA PERUANA EN LOS OJOS DEL MUNDO

ENERO DEL 2021

El Perú es el principal exportador y productor de quinua, superando a Bolivia según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Bolivia y Perú representan el 90% de la producción de quinua orgánica del mundo. Este producto en la actualidad es de gran demanda, ya que ayuda a combatir la Covid 19. Pero, así también, es de alto contenido nutricional porque reúne 10 aminoácidos que son beneficiosas para el ser humano.

De acuerdo a reportes del Midagri, las regiones más productoras de quinua son (2019): Puno (44%), Ayacucho (17,6%), Apurímac (12,6%), Arequipa (9,4%), Cusco (4,7%), Junín (3,9%), Huancavelica (2,5%), La Libertad (1,7%), Cajamarca (1,3%) y otros (2,3%)

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), promueve acciones concretas para mejorar la rentabilidad del productor peruano con el desarrollo científico de 11 variedades de quinua de alta calidad genética.Se tratan de las variedades Quillahuaman, Salcedo INIA Illpa , INIA 415 Pasankalla, INIA 420 Negra Collana, INIA 427 Amarilla Sacaca, INIA 431 Altiplano, entre otros que han sido producto del trabajo científico de profesionales del INIA en diversas regiones del país.

Para lograr mayores índices de rentabilidad en beneficio de los pequeños productores, las nuevas variedades de quinua tienen tolerancia a plagas y enfermedades, así como buena adaptabilidad a diferentes pisos climatológicos, lo que redundará en una mayor producción. De esta manera, se debe seguir incentivando a los productores de quinua a exportar nuestro producto, ya que tiene una gran demanda en Europa, Asia.

Fuente: Guía del Exportador

CACAO FINO AMERICANO ES PREFERIDO POR CHOCOLATERAS

04 DE ENERO DEL 2021

Se ha descubierto que el cacao fino de aroma es de origen latinoamericano, es decir se produce en países como del Caribe a México, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y todo el Amazonas.

Tradicionalmente, el cacao fino latinoamericano solía venderse como una materia prima más, y la industria del cacao, y de los chocolates en particular, no diferenciaba el cacao latinoamericano del africano, por ejemplo. Pero la creciente demanda internacional de chocolates finos provocó que las grandes marcas crearan nuevas líneas de cacao fino, y con ellas nació la oportunidad de fortalecer a miles de comunidades campesinas y de sumar al cacao a una cadena de valor global. También provocó que productores latinoamericanos lograran cierto reconocimiento internacional.

Esto generó una oportunidad para los países latinoamericanos para poder exportar a Europa, donde se encuentran las chocolateras más importantes del mundo.

Para aprovechar la ventaja comparativa de América Latina será necesario atraer tecnología y conocimientos que permitan innovar y desarrollar una oferta de calidad, posibilitando que la producción de cacao fino, chocolates, bombones, chocolate en polvo y otros insumos asociados, alcancen escala global y refuercen la posición competitiva de la región”, dice Federico Vignati, experto en negocios verdes de CAF.

Sin embargo, cada vez que hay mayor mercado, surgen competidores. Por eso, cada vez más productores de cacao aparecen.

El precio del cacao fino de aroma puede oscilar entre US$ 3.500 y US$ 10.000 por tonelada. La producción de cacao promueve directa e indirectamente la inclusión económica de más de 3 millones de personas en la región, en una muestra de que el cacao puede no solo ser lucrativo sino mejorar las condiciones de vida de millones de latinoamericanos.

Amauta State, acelaradora de negocios en Europa, ha apoyado a varios productores de cacao, impulsando sus productos en el mercado europeo, muchos de ellos, no tenían experiencia en exportación; sin embargo, hoy en día viven de eso pueden educar a sus hijos, y desean aprender más del sector del cual se sienten orgullosos de pertenecer.

Fuente: Agencia Agraria de Noticias

¿PORQUÉ EXPORTAR A REINO UNIDO EL 2021?

17 DE ENERO DEL 2021

El Perú se ha convertido en el séptimo proveedor de Reino Unido. Entre los principales productos que se exportan al país europeo son las frutas. Las importaciones de fruta por parte del Reino Unido sumaron US$ 4,672 millones durante los tres primeros trimestres de 2020, siendo 2.1% menor a lo adquirido en el 2019. Pero, para el Perú fue beneficioso porque aumentaron su participación en 12.9% respecto al 2019.

Entre los principales productos peruanos adquiridos por el Reino Unido resaltan las paltas, con un 42.9% de participación y las mandarinas, con un 15.7%. En el caso de las paltas, los envíos sumaron US$ 81 millones, un 19.6% más que en 2019.

Como se mencionó en el anterior boletín, la mandarina es un boom en el mercado europeo. Esto, gracias a su calidad, variedad y excelentes precios. Como se sabe, el Congreso de la República aprobó nuevamente el acuerdo comercial entre Reino Unido y el Perú. Un paso fundamental para poner en vigor una alianza bilateral que permitirá a los exportadores peruanos continuar gozando de preferencias arancelarias a fin de enviar sus productos a ese mercado.

Luego del Brexit, Reino Unido y el Perú han buscado un marco normativo que permita garantizar las condiciones para continuar haciendo negocios y, por el lado peruano, seguir exportando nuestros bienes y servicios y asegurar las condiciones para el desarrollo de las inversiones bilaterales”, afirmó el viceministro de Comercio Exterior, Diego Llosa.

El Reino Unido es uno de los socios comerciales más importantes del Perú. En Europa, ocupa el sexto lugar en esta categoría y es un mercado destino principalmente para las exportaciones no tradicionales peruanas.

Con el nuevo acuerdo comercial se asegura la continuidad y fortaleza de las relaciones en un contexto complejo, donde se debe asegurar la reactivación económica y darles previsibilidad, transparencia y seguridad a los operadores comerciales.

Amauta State por su parte, considera que los productores deben exportar a Reino Unido y otros países europeos sin ninguna duda, ya que la demanda es altísima . Los productos peruanos son reconocidos por su calidad, variedad y buen sabor. Por ende, hay oportunidad para todos, la cuestión es conocer los procesos, y capacitarse de buenos profesionales.

Fuente: Fresh fruit

Si te gustó estos artículos, coméntanos y sigue nuestras redes sociales

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Facebook
Twitter
LinkedIn