Se ha descubierto que el cacao fino de aroma es de origen latinoamericano, es decir se produce en países como del Caribe a México, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y todo el Amazonas.
Tradicionalmente, el cacao fino latinoamericano solía venderse como una materia prima más, y la industria del cacao, y de los chocolates en particular, no diferenciaba el cacao latinoamericano del africano, por ejemplo. Pero la creciente demanda internacional de chocolates finos provocó que las grandes marcas crearan nuevas líneas de cacao fino, y con ellas nació la oportunidad de fortalecer a miles de comunidades campesinas y de sumar al cacao a una cadena de valor global. También provocó que productores latinoamericanos lograran cierto reconocimiento internacional.
Esto generó una oportunidad para los países latinoamericanos para poder exportar a Europa, donde se encuentran las chocolateras más importantes del mundo.
Para aprovechar la ventaja comparativa de América Latina será necesario atraer tecnología y conocimientos que permitan innovar y desarrollar una oferta de calidad, posibilitando que la producción de cacao fino, chocolates, bombones, chocolate en polvo y otros insumos asociados, alcancen escala global y refuercen la posición competitiva de la región”, dice Federico Vignati, experto en negocios verdes de CAF.
Sin embargo, cada vez que hay mayor mercado, surgen competidores. Por eso, cada vez más productores de cacao aparecen. El precio del cacao fino de aroma puede oscilar entre US$ 3.500 y US$ 10.000 por tonelada. La producción de cacao promueve directa e indirectamente la inclusión económica de más de 3 millones de personas en la región, en una muestra de que el cacao puede no solo ser lucrativo sino mejorar las condiciones de vida de millones de latinoamericanos.
Amauta State, acelaradora de negocios en Europa, ha apoyado a varios productores de cacao, impulsando sus productos en el mercado europeo, muchos de ellos, no tenían experiencia en exportación; sin embargo, hoy en día viven de eso pueden educar a sus hijos, y desean aprender más del sector del cual se sienten orgullosos de pertenecer.
Fuente: Agencia Agraria de Noticias
Si te gustó el artículo, coméntanos y sigue nuestras redes