¡Bienvenidos al blog de Amauta State! Hoy abordaremos una noticia de gran relevancia para las empresas exportadoras en Perú. La Corte Suprema ha tomado una decisión trascendental en relación con el ejercicio del crédito fiscal, lo que representa un hito en el panorama tributario del país. Acompáñanos en este artículo mientras exploramos los cambios y sus implicaciones para las empresas, además de conocer más sobre nuestra compañía y cómo podemos ayudarte en el ámbito tributario.
1. Introducción
El crédito fiscal ha sido un tema de constante cambio y regulación en el Perú a lo largo de los años. Diversas modificaciones, en su mayoría enfocadas en su control y fiscalización, han sido implementadas. Sin embargo, la Corte Suprema ha emitido una resolución que afecta directamente a las empresas exportadoras y su derecho al crédito fiscal.
2. Antecedentes del crédito fiscal en Perú
Antes de sumergirnos en la decisión de la Corte Suprema, es importante entender los antecedentes del crédito fiscal en el país. Estos antecedentes están plasmados en el artículo 19 del TUO de la Ley del IGV e Impuesto Selectivo al Consumo y han sido complementados por diversas disposiciones y leyes a lo largo del tiempo.
3. El Decreto Legislativo N.o 9403 y la controversia
La controversia que ha llevado a la Corte Suprema a pronunciarse radica en el Decreto Legislativo No 9403, el cual introdujo una nueva exigencia para el ejercicio del crédito fiscal por parte de las empresas exportadoras. Esta exigencia involucra el depósito en la cuenta de detracciones y generó un debate sobre si esta nueva disposición restringía el derecho al crédito fiscal, modificando tácitamente el artículo 19 de la Ley del IGV.
4. La demanda contenciosa administrativa
Un contribuyente, disconforme con las decisiones del Tribunal Fiscal y la SUNAT, presentó una demanda contenciosa administrativa alegando que no se habría cumplido el requisito de pagar la detracción vinculada a dos facturas. La Corte Suprema tuvo la oportunidad de revisar este caso en vía de casación y emitir una resolución trascendental.
5. La postura de la Corte Suprema
En la CASACIÓN 12873-2016-LIMA, publicada en noviembre de 2020, la Corte Suprema se pronunció sobre el caso y estableció su postura definitiva. Si bien el Decreto Legislativo No 9403 impone una exigencia legal al contribuyente, su incumplimiento no conlleva la pérdida del derecho al crédito fiscal. En este punto, es esencial destacar cómo esta decisión ha aclarado y definido el panorama para las empresas exportadoras.
6. Implicaciones para las empresas exportadoras
La resolución de la Corte Suprema tiene un impacto significativo para las empresas exportadoras en Perú. La eliminación de la posibilidad de perder el derecho al crédito fiscal debido a la falta de cumplimiento del requisito de cancelación de la detracción es una noticia positiva para el sector empresarial. Esto puede traducirse en mayores beneficios tributarios y un ambiente más favorable para el comercio exterior.
Autor: Mónica Rubio Salazar
¡ Somos Amauta State , escríbenos a Whatsapp hoy mismo para una cita inicial de consejo sin costo alguno y descubre cómo podemos impulsar el éxito financiero de tu empresa!
Te invitamos a que te unas y descubras en como Amauta State te puede ayudar a penetrar un mercado ayudándote con tus operaciones . Si tienes dudas, un asesor puede establecer una cita sin costo alguno que podrá ayudarte a explorar este servicio. Suscríbete o escribe al correo info@amautastate.com