El café es la bebida más consumida a nivel mundial, pero ¿cuáles son los principales países consumidores de café? Hoy daremos a conocer a tres países consumidores de café. Y es que, entre sus variedades, aromas y las diferentes formas de tomarlo lo convierten en una bebida muy versátil que se adapta al gusto de muchos
.
Las tendencias globales en el consumo de café se han venido incrementando a través de los años, por lo cual el consumo de café en el mundo está atravesando su «tercera ola». La primera ola sucedió en los años 60. En esta década el consumo del café empezó a crecer de forma exponencial, ya que fue en ese momento que el café empezó a ser un producto de fácil acceso para la población mundial en general. El público consumidor comprendía mayoritariamente adultos con edad por encima de los 30 años.
La segunda ola llegó con el segundo milenio, y el auge de los cafés especiales. Los productores empezaron a apostar por la calidad, por la producción de varietales y el posicionamiento de los cafés de origen. Los tostadores y empresarios del café empezaron a interesarse por cafés diferenciados de buena calidad y los sellos y certificaciones empezaron a ser protagonistas en la cadena productiva del café.
Se hicieron campañas agresivas para incrementar el consumo mundial y las tiendas y bares de café se pusieron de moda con sus preparaciones novedosas de cafés fríos y calientes. Así, se logró cambiar el hábito de consumo sobre todo en el público joven que hasta entonces había sido un ávido consumidor de refrescos con gas y que empezó a ver en las diferentes preparaciones de café, alternativas de bebidas deliciosas y saludables.
Ahora estamos atravesando la tercera ola en donde el protagonista es un consumidor educado que sabe valorar la experiencia de una buena taza de café. Hoy, el mercado mundial del café apunta hacia el público joven de la generación Y (entre los 13 y 16 años) y hacia los Millennials mediante una diversificación de las preparaciones de café como las bebidas funcionales, las bebidas de café con gas y las bebidas de café por extracción en frío. Estos dos grupos conforman el 44% de los consumidores potenciales en Estados Unidos y la tendencia parece ser mundial.
El consumo de café a nivel mundial se ha duplicado durante los últimos 20 años, pasando de 92 millones de sacos en 1990, a 162 millones de sacos estimados para 2019. Se estima que cada año las personas consumen al menos 400 mil millones de tazas, y la demanda sigue en aumento. Si miramos sólo las estadísticas de consumo, sin tener en cuenta los habitantes de cada país podemos ver que los principales países consumidores de café son los Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Italia, Canadá, Rusia y España en ese orden.
Actualmente, Brasil es el mayor productor y exportador de café del mundo, con una producción estimada para la campaña 2018/2019 de 60 millones de sacos, consume cerca del 35%, es decir 22 millones. Aún con esas cifras, apenas ocupa el lugar 14 entre los países consumidores de café.
Pero cuando la gente se pregunta qué países consumen más café, normalmente quieren saber cuánto bebe cada habitante de ese país. Si tenemos en cuenta el número de habitantes, la situación cambia completamente.
Finlandia
El primer puesto se lo lleva Finlandia. Posiblemente debido al frío, tanto niños como adultos beben café a todas horas. Es el único país que incluye en su legislación laboral el derecho de los trabajadores de hacer una pausa para tomar café. Beben unas 3 tazas diarias, equivalentes a 11.5 kg de café por persona al año y lo consumen preferentemente en casa. Hasta la primera mitad del siglo XX, los finlandeses compraban el café verde, y lo tostaban y molían en casa de manera muy artesanal. Aún hoy, las familias más tradicionales siguen tostando y moliendo su café a la vieja usanza. Prefieren el café arábigo suave lavado con una tostión baja lo que proporciona una bebida de mayor acidez.
.
Países bajos – Holanda.
En el quinto puesto se lo lleva Holanda. Los neerlandeses consumen en promedio 1,84 tazas de café al día, equivalente a un consumo per cápita de 8,4 kilos de café al año. En el siglo XVII tras tomar posesión del puerto de Moka en Yemen, los holandeses llevaron semillas de café que cultivaron en el jardín botánico de Ámsterdam. Luego establecieron cultivos comerciales en sus colonias de India, Java y Oceanía. Así se convirtieron en el principal proveedor de café para Europa hasta la entrada del café brasilero al mercado mundial en 1850. En los países bajos se consume una bebida más fuerte que la preparada por los ingleses, pero menos fuerte que un café expreso. Tradicionalmente, el café neerlandés suele servirse acompañado de una galleta (en el norte del país) o de un trozo de pastel (en las provincias del sur). Al igual que en el resto del mundo, el tradicional hábito de consumir café en casa ha ido cambiando y ya es un denominador común comprar un vaso de café en la cafetería de paso para llevar de camino al trabajo.
Suiza.
El séptimo puesto se lo lleva Suiza. Los suizos aman el buen café y consumen entre 1,1 y 3 tazas al día. Alrededor de 8 kg de café por persona al año. Las bebidas a base de café expreso son las más populares entre los suizos. Por ejemplo, la crema de café es un ícono de la gastronomía suiza. Consiste en una preparación de café expreso con crema de leche, licor de guindilla, licor de chocolate y virutas de chocolate amargo. La marca suiza de café más famosa es Nestlé, que ha conquistado al mundo entero con sus máquinas y cápsulas de Nespresso. David Carranza CEO de amauta State vive en Suiza y es un principal promotor del café peruano.
Amauta State compañía especialista en comercio internacional y financiamiento, es una aceleradora de negocios que posee una cartera de compradores internacionales en Europa y Asía. Si quieren mayor información, pónganse en contacto https://amautastate.com/, si busca ser exportador escríbanos a europa@amautastate.com
Artículo “ El café de oro”, La revista X, Nov 2021
#aceleradoradenegocios #cafe #cacao #consultora #agronegocio #agroindustria #agroexpotacion #finanzas #empresas #suiza #europa